jueves, 17 de septiembre de 2015

¿A qué edad se vacunan los perros

¿A qué edad se vacunan los perros? Esa es una pregunta que se hacen miles de personas todos los años, sobre todo aquellas que tienen un perro por primera vez, puesto que el calendario de vacunación es complejo.

cuando se vacunan los cachorros


El calendario de vacunación no es fijo

Antes de comenzar a hablaros de las vacunas para cachorros, decir que el calendario de vacunación no es fijo. Lo que vas a leer aquí es una estimación que se suele usar de manera general, pero el que  mejor os puede decir cuándo hay que vacunar a vuestro perro es el veterinario.

Él sabe qué enfermedades son las que se dan en su zona, de manera que os puede aconsejar adelantaros al calendario de vacunas o retrasar alguna para que sea más efectiva.

Vacunas para cachorros

Las dudas en sobre a que edad se vacunan los perros por primera vez vienen cuando llega un cachorro a casa. Al nacer el cachorro es inmunizado por su madre, pero con el tiempo pierde esta inmunización y somos nosotros los que tenemos que llevarlo al veterinario a  vacunar.


vacunas para los cachorros
Primera vacuna

De este modo, se suele aceptar que la primera vacuna para un cachorro se pone a los 45 días de vida, es decir, un mes y medio   después de nacer. En ese momento se le pone la vacuna del Parvovirus, la primera dosis.

Unos días antes de vacunar es imprescindible que desparasitemos al cachorro con el producto y la dosis que nos diga el veterinario. Esto se debe a que el cachorro puede tener parásitos transmitidos por su madre.

Vacuna quíntuple para cachorros

Vemos que cuando se puede vacunar un cachorro es a los 45 días de vida. Una vez puesta la vacuna del Parvovirus vamos a esperar otros 45 días para ponerle la segunda vacuna.

A los dos meses y medio de vida de nuestro cachorro, tendremos que acudir de nuevo al veterinario para que le inyecten de nuevo. En esta ocasión se le pone una nueva dosis de la vacuna del Parvovirus y otra que sirve para las siguientes enfermedades: Moquillo canino, Adenovirus Tipo 2, Hepatitis Infecciosa C y Leptospirosis.

Estas dos vacunas para cachorros pueden ir juntas o en una sola. Eso dependerá del veterinario y de su experiencia en nuestra zona, por lo que lo mejor es hacerle caso.

Dosis de recuerdo

Llegados a este punto nuestro cachorro ya está inmunizado, pero para que esta inmunización sea completa hay que ponerle una serie de dosis de recuerdo.


vacuna quíntuple para perros


La función de estas dosis de recuerdo es que el cachorro se inmunice bien contra las enfermedades comunes que suelen atacarlos, y que en muchos casos son mortales.

La próxima dosis le toca cuando tiene doce semanas, que vienen a ser unos tres meses. Hay que vacunar al cachorro contra el Parvovirus, la que sería su tercera vacuna y contra todas las enfermedades que hemos visto antes, vacuna que muchas personas llaman “vacuna quíntuple para cachorros”

Una vez que hemos llegado hasta aquí podemos decir que por fin nuestro cachorro está inmunizado y listo para salir al mundo exterior sin preocuparnos de estas enfermedades.

La vacuna de la rabia

Llegados los cuatro meses de vida, nuestro cachorro tiene que recibir otra vacuna. Esta es la vacuna de la rabia, a la cual nos obliga la ley y que tenemos que poner a pesar de que la enfermedad está erradicada.


que vacunas necesita un cachorro


En los últimos años se había dejado de vacunar de la rabia, pero de nuevo se ha vuelto a hacer para prevenir la aparición de esta enfermedad que está muy cerca de nosotros, al otro lado del Estrecho de Gibraltar.

Cuando vacunemos al cachorro contra la rabia podemos aprovechar para colocarle el chip de identificación, al cual nos obliga la ley, pero que nos viene muy bien porque podemos localizar a nuestro perro si se pierde.

Las vacunas del perro adulto

Muchos dueños de perros se preocupan de seguir un calendario estricto de vacunación cuando son cachorros y se despreocupan cuando son adultos, lo cual es un error.

De esta manera, una vez que nuestro perro es adulto también hay que ponerle un par de vacunas al año. Se trata de la vacuna de la rabia y de la vacuna quíntuple para perros que hemos visto en el apartado de cachorros. Ambas se ponen una vez todos los años.

La vacuna del coronavirus es opcional

He dejado para el final la vacuna del coronavirus. La razón es que es una vacuna opcional que no todos los veterinarios ponen. Como he dicho antes, lo mejor es consultarlo con ellos, aunque lo cierto es que en muchas ocasiones se usa la vacuna conocida como “heptavalente” que ya lleva incorporado el virus atenuado del coronavirus.

Precio de las  vacunas para cachorros

Después de preguntarse a qué edad se vacunan los perros, la siguiente pregunta es el precio de vacunas para cachorros. Esta pregunta es natural, pues sabemos que los veterinarios no son caros.

Los precios de las vacunas para los cachorros son orientativos, ya que como siempre, depende de lo que nos quiera cobrar el veterinario.

Por poner un precio orientativo, las vacunas del Parvovirus y la de la vacuna quíntuple para perros están alrededor de los 25 euros. En cuanto a la de la rabia, ronda los 19 euros, aunque aquí depende de la subvención de la Comunidad Autónoma, lo que significa que en unas será más barata y en otra más cara.

Visitanos:  FB: www.facebook.com/kampidogecuador

miércoles, 9 de septiembre de 2015

La comida de los perros: preguntas frecuentes

La comida de los perros: preguntas frecuentes

Imagen 0


Algunas de las preguntas que nos soléis hacer son: ¿A qué hora deben comer los perros?, ¿en qué época del año comen menos?, ¿qué cantidad deben comer? En este post tratamos dar respuesta a estas dudas tan habituales.

Con respecto a la pregunta ¿a qué hora deben comer los perros?, lo más conveniente es darles su alimento por la noche. Antes se decía que era mejor por la mañana, pero distintos estudios han demostrado que lo más adecuado es que durante el día el perro salga, haga ejercicio, deporte y se mueva todo lo que se tenga que mover para desarrollar su musculatura. Y tras esto debe venir la comida, cuando el perro ya está relajado y se dispone a descansar. Además, en perros grandes cabe la posibilidad de que tengan un problema en el estómago. Si después de comer salen y hacen ejercicio, podría producirse una torsión del estómago ya que éste se balancea con el movimiento, lo que supondría un problema muy serio y una visita urgente al veterinario. 

Imagen 1


¿Cuándo comen menos? En verano, debido sobre todo al calor, puede ocurrir que nuestros animales no coman lo mismo que durante otras épocas del año. Es algo habitual, pero si vemos que esto es desmesurado, debemos acudir a nuestro veterinario.

¿Qué cantidad de comida debemos darles? Es muy sencillo, hemos de seguir las recomendaciones que nos indican los fabricantes, ya sea en las latas de alimentos o en los sacos de pienso seco. Ellos nos dirán cuánto debemos dar de comer a nuestros amigos en función de su tamaño, peso, etc. Todo esto también depende mucho de la raza de nuestro perro. Los nórdicos, por ejemplo, van a acusar mucho el calor, y quizá tengan algún problema con la comida en verano. Ante cualquier duda, como siempre os decimos, debéis acudir a vuestro veterinario de confianza.

Y tú... ¿cuándo sueles dar de comer a tu perro?, ¿y en qué cantidad?

¿Por qué ladra mi perro?

¿Por qué ladra mi perro?

Perro ladrando


Creo que es una de las grandes preguntas que todo amo perruno alguna vez en su vida se ha hecho.

Porque, ¿a quién no le ha despertado su perro a las 4 a.m. sin ningún motivo aparente? ¿a quién no le han roto un momento de concentración total?

Tal y como habéis podido adivinar, hoy vamos a intentar acercaros un poco a los motivos que pueden empujar a que se produzca ladrido canino y haceros entender que vuestro Rufo no es tan escandaloso como vosotros podéis pensar.

Lo primero que tenemos que plantearnos es que el ladrido es una de las forma de comunicación que poseen los perros, tanto para comunicarse con sus semejantes, como para hacerlo con nosotros, los seres humanos.

Causas que pueden desencadenar que tu perro ladre

 Miedo. Es una reacción bastante común en los perros, sin distinción de tamaño ni de edad. En este caso será un ladrido eminentemente defensivo, echando siempre el cuerpo hacia atrás e intentando que no se le acerque aquello que tanto le asusta.Consejo. Si veis a un perro en esta actitud, lo mejor es que no os acerquéis, ya que es bastante probable que el animal os ataque.

 Excitación. Sencillamente es una manera de expresar su alegría y entusiasmo por aquello que le estamos proponiendo.

Aburrimiento. Cuando un perro se siente solo y no tiene un mal juguete que llevarse a la boca, ladra para intenta llamar la atención de esta manera.

  Ruidos externos. Esta es una de las razones del ladrido perruno, los ruidos que ellos perciben sin que nosotros tengamos noticias de ellos. Hay que recordar que el oído canino puede llegar a escuchar unas frecuencias totalmente desconocidas para nosotros.

Estas son algunas de las principales causas del ladrido en los perros, pero no son las únicas, ya que tu perro tambien puede ladrar por: estres e incluso por algún tipo de problema de salud (sobre todo en perros con problemas de visión, auditivos o senior)

 ¿Quieres saber como evitar que ladre tanto? No te pierdas nuestro próximo artículo.

Otitis en perros, causas, síntomas y tratamiento

Otitis en perros, causas, síntomas y tratamiento

La otitis es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica que puede afectar el pabellón auricular, el conducto auditivo externo y el tímpano la cual puede ser causada por diferentes tipos de patógenos como los parásitos (el más común es un ácaro, el Otodectes cynotis que vive de manera habitual en perros y gatos) y los hongos. También puede ser ocasionada por cuerpos extraños, alergias, trastornos de la queratinización, desórdenes endocrinológicos, desordenes glandulares, enfermedades autoinmunes, enfermedades virales y neoplasias. Esta enfermedad suele ser más frecuente en perros que  en gatos.

Algunos de los gérmenes que pueden vivir y desarrollarse dentro de un oído infectado agravando este proceso inflamatorio son las levaduras (Malassezia pachydermatis) y las bacterias (Staphylococcus sp, Pseudomonas sp, Proteus sp y E. Coli) como los más importantes.

La otitis externa se define como la inflamación del epitelio de revestimiento del conducto auditivo externo, el cual está formado por un tubo cartilaginoso revestido de epitelio que se extiende desde el pabellón auricular hasta la membrana timpánica.

En los perrosesta enfermedad puede resultar muy difícil de tratar por ello se debe identificar el tipo de microorganismo que la está causando para que el tratamiento sea  exitoso. También es importante un buen diagnóstico ya que posiblemente sea causada por alguna enfermedad que haya ocasionado dicha afección, así que es necesario tratar la enfermedad para prevenir que vuelva a aparecer la otitis.

Muchas veces las otitis en los perros se hacen más profundas, llegando al oído Medio haciéndose entonces mucho más difícil de tratar. El oído del perro es un órgano que tiene dos funciones importantes: oír (percibir el sonido) y el equilibrio (mantener  la posición corporal).

El oído externo es un receptor de sonidos, el oído medio convierte las ondas sonoras en vibraciones mecánicas y el oído interno es donde las vibraciones mecánicas son transformadas en impulsos eléctricos reconocidos por el centro de la audición en el cerebro.

Esta enfermedad es muy molesta para el animal, causa intenso malestar en uno o ambos oídos. También causa mucho dolor lo cual hace que estén con la cabeza inclinada, que se rasquen y se lastimen en las regiones cercanas a la oreja, también puede ocurrir que cuando los toquemos lloren, griten o incluso nos quieran morder. Muchas veces sale del oído gran cantidad de pus o cerumen, es posible sentir un intenso olor que a veces se confunde con el olor del cuerpo, pero en realidad es proveniente del oído.

oreja-perro

Oreja de perro

Síntomas de la otitis en perros

Cambios en el comportamiento.

El perro no para de frotarse contra las cobijas, muebles, etc.

El animal se rasca las orejas más de lo normal.

Cuando se le acaricia en las orejas se queja.

Se sacude constantemente como si tratara de sacar un cuerpo extraño de su oído.

En sus oídos se observa una secreción anormal en aspecto y olor que puede ser de color amarillo claro hasta marrón negruzco dependiendo del tipo de patógeno.

Al sacudirse elimina abundante secreción.

Los oídos le huelen mal.

Agresividad.

En casos graves los oídos pueden tener un olor putrefacto, se puede observar una pérdida de audición y el animal tiende a tener problemas de equilibrio, se choca con las paredes.

Diagnóstico de la otitis en perros

Es fundamental la anamnesis (la época en que se presenta esta afección, dónde vive, si ha sido bañado hace poco o si se ha peleado con otro animal son datos importantes) y el examen físico general incluyendo el dermatológico, otoscopía, citología, palpación con tubo de la membrana timpánica y lavado. Las otitis externas no son complicadas de diagnosticar pero las otitis medias son difíciles de abordar.

Tratamiento de la otitis en perros

Si es causada por un cuerpo extraño, primero se debe eliminar este mediante la limpieza del canal auricular y luego tratar la otitis que ha provocado. Es importante la limpieza para que las soluciones tópicas que se van a emplear puedan contactar adecuadamente con el epitelio del conducto.

Una vez realizada la limpieza se tratará el oído dependiendo de qué agente esté actuando: acaricidas, antifúngicos o antibióticos. Además de la vía tópica se utilizará la parenteral y/u oral para favorecer la resolución del proceso. A manera preventiva se puede colocar un collar isabelino para evitar lesiones producidas por el rascado.

Es importante aclarar que cada uno de los gérmenes que causan la otitis se deben tratar con medicaciones diferentes, por lo tanto, identificar cuál o cuaáles están presentes en los oídos de un perro con otitis es un paso fundamental para que el tratamiento tenga éxito.

La infección se puede prevenir si limpias los oídos de tu perro periódicamente y después del baño, evitas que esté mucho tiempo en el agua como ríos o piscinas, etc. El veterinario te podrá asesorar en la manera de limpiar los oídos a tu perro.


perro-bañandose-río
Evita que tu perro pase mucho tiempo en el agua para prevenir la otitis.

Si notas que tu perro tiene malestar en los oídos, no dejes pasar el tiempo, ya que entre más crónica se hace una otitis aumenta la dificultad para lograr un tratamiento exitoso. Consulta rápidamente con el veterinario para que te indique cuáles son los pasos a seguir para tratar adecuadamente esta afección. Actúa de manera oportuna para que tu peludo pueda mejorar lo más pronto posible.